lunes, 25 de enero de 2016

La correcta ablactación


Ablactación a los 6 meses
A partir  del  sexto mes de vida, se deben introducir diferentes alimentos que nos aseguren  el  correcto desarrollo y buen estado de salud del bebe. Se conoce como ablactación la importancia de adquirir en el primer año de vida hábitos alimenticios sanos y  equilibrados que ayudaran al bebé a llevar una dieta saludable en la vida.
Reglas básicas
1. Seleccionar los alimentos frescos y de alta calidad.   
2. La higiene es fundamental.
3. Incorporar el alimento de manera lenta, observando la tolerancia del bebé hacia el  mismo, esperar  un par de días para probar otro.
4. Los alimentos deben cocinarse con poco agua. El agua de cocción puede aprovecharse para las demás preparaciones (puré y papilla).
 6. No exagerar la cocción, así aprovechamos los nutrientes.
7. No agregar azúcar, sal, ni miel a ninguna preparación durante el primer año  de vida. El  método  de  cocción  adecuado es hervido.
8. La temperatura de la comida y  los alimentos debe ser templada.
9. La  actitud  al  dar  la  comida  debe ser con suavidad y paciencia.
10. Higienizar los dientes del  bebé con gasa húmeda o cepillo por 4 veces y antes de  ir  a  dormir para evitar la aparición de caries a  temprana  edad. Así  mismo  se  recomienda  higienizar  las encías y la lengua luego de cada comida para que goce de buena salud oral.                         
Incorporación  lenta y  paulatina de alimentos semilíquidos en la dieta.
Un niño de 5 a 7 meses: En este periodo el bebé ya está preparado para la incorporación de cereales o papillas infantiles sin gluten. El gluten es una proteína presente en algunos cereales no toleran los bebés.
No  es conveniente añadir cereales al biberón, sino que lo mejor es incorporarlo en forma de papilla a cucharadas para así enseñarle a comer. Además el bebé controla cuando está saciado y se evitan calorías extras que consume cuando está mezclado con el  biberón.
También comienza a incorporarse los purés  de verduras y frutas. Las verduras más aconsejadas por su fácil digestión son: verduras amarillas como la zanahoria, auyama, calabacín, patata, etc.;  y verduras verdes como guisantes.
 Puede añadir aceite de oliva para enriquecerlo. Lo mejor es darle una sola verdura a la vez y esperar un par de días antes de iniciar la siguiente. Nunca incorporar sal.
Si  las  verduras  no  generan  intolerancia pueden incorporarse frutas como manzana, plátanos y peras. Lo más recomendado es en forma de puré.  Jamás se debe agregar azúcar.
Es importante que el bebé esté sentado en su sillita y no acostado. No hay que dejar  de  amantar al bebé, sino continuar entre 4 a 6 veces al día además de las papillas que incorpore a la dieta.
Es fundamental hidratar al bebé porque necesitará más líquidos.
Menú a la edad de 5 a 7 meses:
Desayuno: Leche materna o fórmula + papilla de verduras: auyama, patata, zanahoria, etc., se cocina y se agrega la leche que tome (3 a 4) cucharadas. Más puré de manzana.
Media mañana: leche materna  o papilla.
Almuerzo: Puré de vegetales de zanahoria con 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva 3-4 o sopa de vegetales con cilantro, acelgas, espinacas, etc. 3 cucharadas de puré de pera 3 cucharadas.
Merienda: leche materna.
Cena: Puré de guisantes con aceite de oliva más puré de plátanos.

Ablactación 7 a 9 meses
Incorporación lenta y paulatina de alimentos semisólidos en la dieta de un niño  de  7  a  9  meses de edad. Ya esta edad, además de las papillas que el bebé come, pueden introducirse alimentos de textura blanda.
1. Cereales  con  gluten y  legumbres, si el paciente no tiene antecedentes de alergia, sino esperar hasta los 2 años. Arroz, avena, cebada, puré de lentejas. Esperar hasta los 18 meses a 2 años  para introducir trigo como fideos o galletas simples.
2. Verduras y frutas cocidas.
3. Carne de aves (pollo, pavo) y de ternera.
4. Yogurt, quesos frescos si el paciente no es alérgico a la proteína de leche de vaca.
5. Pan, yema de huevo cocida (amarillo). Se comienza con ¼, hasta ir  aumentando  lentamente en  forma  progresiva semanalmente. La  clara después del año de edad, porque la clara produce alergia. El bebé seguirá tomando leche materna o de fórmula 3 veces al día. Si el niño es alérgico esperar hasta los 2 años para la introducción del huevo.
Menú a la edad de 7 a 9 meses
Desayuno: Leche materna o fórmula más papilla de cereal de 3 a 5 cucharadas. Tres cucharadas de puré de manzana.
Media mañana: leche materna o fórmula o papilla.
Almuerzo: Calabaza cocida bien blanda + cucharadita de aceite de oliva o sopa de vegetales y/o pollo licuado, picadito o desmechado 3 2.5ml  1/2Cucharadita más puré de manzana.
Merienda: leche materna o fórmula  o puré de frutas, ensalada de frutas.
Cena: Puré de verduras más yogurt o queso mozarela, requesón. Antes de dormir leche materna o fórmula. Si no es alérgico a la proteína de leche de vaca. Huevo: el amarillo se debe esperar el año y la clara 2ª, para prevenir alergia.

Ablactación 9 a 12 meses
Incorporación lenta y paulatina de alimentos semisólidos de un niño de 9 a 12 meses. En esta etapa, el apetito del bebé suele disminuir aunque no en todos los casos. Su bebé debe comer sentado en la silla y ya puede incorporar alimentos que el mismo pueda comer con las manos. Ejemplo: manzanas peladas, quesos blandos si no tiene intolerancia a la lactosa, pasta cocida, pollo o pavo.
Si está dando de mamar, su bebé tomara el pecho 3 veces al día y la ingesta de líquidos (agua  250cc) debe ofrecérsela en vaso.
Los cereales y legumbres ya no son necesarios darlos en papilla. Puede tomar cereales secos. Los cereales deben ser introducidos en este orden: arroz, maíz, avena, trigo y centeno, para prevenir alergia. Los granos a partir de los 10 meses, primero el caldo de lenteja, arvejas, frijol y por último caraotas, a los 11 meses con el grano triturado con tenedor, para que aprenda a masticar.
Frutas deben ser variadas (lechosa, melón, cambur, etc.) picadas en  jugos, gelatinas. Las frutas cítricas después de los 12 meses a 24 meses, ya que produce alergias.
Menú a la edad de 9 a 12 meses
Desayuno: leche más rebanada de pan con queso y fruta.
 Almuerzo: sopa de vegetales más dos cucharadas de pollo cocido más ensaladas cocidas: zanahoria, remolacha, brócoli, coliflor.
Merienda: yogurt, leche si no es alérgico APLV, frutas en daditos.
Cena: puré de verduras de 100 a 125gr, queso fresco, plátano y manzana. Antes de dormir leche o fórmula.
El pescado blanco y frutas cítricas después de los 12 meses y atún a los 2 años. Si el paciente es muy alérgico, esperar 2 años. Mariscos a los 5 años.

Incorporación de los alimentos en el primer año
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LOS PRIMEROS 6 MESES.                                                                           
De 6 meses en adelante se inicia la ablactación, se comienza con papilla de auyama, papa, etc., más leche materna o maternizada para mayores de 6 meses, o especiales si su niño es alérgico. Se inicia frutas no cítricas como lechosa o cambur, etc.
De 7 meses: Verduras, zanahoria, plátano, ocumo, vainitas,  pollo, quesos blandos como ricota, requesón, si su niño no es alérgico a lactosa.
Cereal: arroz, avena y trigo si su niño no es alérgico.
De 8 meses: Maíz arepa, pastina, pan, carnes roja, papillas, yogurt si no es alérgico a lactosa. Sopas y caldos, gelatinas de frutas, preparados con gelatina sin sabor, ni color.
De 10 meses: Se  agrega granos como las lentejas, arvejas y caraota, solo el caldo. Al siguiente mes con granos incluidos.
De 12 meses: Huevo, frutas cítricas, pescados, tomate, espinaca, brócoli. Comer de la preparación familiar aquellos niños que no son alérgicos.

Tips importantes en la ablactación
1. Debe introducir un alimento a la vez, para ir probando la tolerancia y aceptación del niño.
2. No agregar azúcar, sal o saborizantes artificiales (vainilla, miel) en la alimentación del niño, ya que con esto contribuye a malos hábitos.
3. La miel debe incluirse en la alimentación solo después del 1er año.
4. Procurar ofrecerle verduras y tubérculos licuados o en puré, como auyama, zanahoria y batatas.
5. Las frutas deben ser variadas (lechosa, melón, cambur, manzana, pera) picadas, en jugos, compotas, manjares, y gelatinas. Las frutas cítricas deben ser introducidas después de los 12 meses, ya que pueden causar alergias.
6. Los cereales deben ser introducidos en este orden: arroz, maíz, avena, trigo, centeno, en su forma natural, no productos industrializados.
7-Los vegetales (auyama, zanahoria) a partir de los 6 meses, pudiendo Retrasar la introducción de aquellos que causen flatulencia como el coliflor.
8. Huevo 2 a 3 veces por semana, iniciar solo con la yema (1/4) e ir aumentando progresivamente. Iniciar la clara luego del 1er año.
9. No alimentar al bebe con leche de vaca, en polvo o líquida durante el primer año de vida ya que no aporta nutrientes claves como el hierro en cantidades adecuadas y es difícil la digestión para los lactantes.
10. A partir de los 7 meses, cuando  ya se inició la erupción de los dientes los bebés disfrutan mordiendo bizcocho y galletas adecuadas a su edad sin colorantes y sabores artificiales.
11. Pescado blanco: merluza desmechado y revisando con cuidado no tenga espinas, a partir de los 12 meses, si es alérgico a los 24 meses.  Pescado azul a los 2 años de edad: Atún, Trucha, Sardinas, Bacalao, etc.
12. Granos a partir de los 10 meses, molidos y licuados, luego triturados con tenedor, los granos bien cocidos y blandos.
13. Lácteos si no es alérgico: dar queso blandos, pasteurizados, frescos y bajos en sal, pequeñas cantidades, meriendas yogurt en pequeña cantidad.
14. Frutas: Iniciar con no cítricas variando la consistencia, primero jugo y puré sin azúcar, luego fruta en trozos pequeños.
A los niños alérgicos los  cereales se  inician con arroz y maíz solamente.
Carnes: comenzar con pequeñas cantidades de pollo o res licuada en sopa.
15- Gelatina sin sabor ni color, se prepara de la siguiente manera: Se toma una taza de agua hirviendo, se mezcla la gelatina y se agrega 3 a 4 tazas de jugo de fruta natural, pequeños trozos de frutas blanda. Se refrigera, se da con cucharilla, para estimular la masticación.
DE 12 A 24 MESES: EL NIÑO PUEDE COMER LO MISMO QUE EL RESTO DE LA FAMILIA, TOMANDO EN CUENTA SU ALERGIA, EN CASO DE SER ALÉRGICO.  ACOMPAÑE SU NUTRICIÓN CON UNA FÓRMULA DE SEGUIMIENTO Y NO LECHE COMPLETA EN POLVO.

NO DAR PESCADO, CLARA DE HUEVO ANTES DEL 1ER AÑO. MANÍ, NUECES Y SUS DERIVADOS, CHOCOLATE, ALIMENTO CON COLORANTES ARTIFICIALES.

domingo, 24 de enero de 2016

Dieta de eliminación


LECHES Y DERIVADOS
Comidas permitidas: Fórmulas de soya, sin maíz, fórmulas parcialmente o totalmente hidrolizadas, Isomil, Nursoy, Athera, Alfare, Athera, Nutramigen, Neocare.
Comidas que deben evitar: Leche entera, descremada,  condensada, crema de batir, helados, sorbete, quesos  y sus derivados, salsa cremosa, Frescavena, Cerelac, Malta.

PANES (Cualquier pan que contenga leche, trigo o huevo)
Comidas permitidas: Pan  de soya, pan de arroz, pan de  papa.
Comidas que deben evitar:Pan blanco, integral, pan negro, pan de centeno, productos con trigo: galletas, bizcochos, waffles, panquecas, pizza y tostadas francesas, matza.

CEREALES
Comidas permitidas: Arroz, cebada, avena, harina de avena, arroz inflado y crema de arroz.
Comidas que deben evitar: Trigo y productos de trigo,  harina blanca, integral, trigo entero, molido, acemite, farina (Graham), germen de trigo, afrecho, semolina y farina.

POSTRES 
Comidas permitidas: Paletas (hágalas en casa) de  fruta, Galletas de arroz, de soya o avena hechas en casa sin trigo, ni huevos, ni leche.
Comidas que deben evitar: Tortas, pasteles, flanes, galletas, flan, donuts, pudines, helados, plantillas, merengues  y otros que no aparezcan en la lista.   

HUEVOS
Comidas permitidas: NINGUNOS
Comidas que deben evitar: Frescos, cocidos de cualquier forma, mezclas que contenga polvo de huevo, seco o albumina.      

FRUTAS
Comidas permitidas: Frescas o congeladas. Ejemplo: Manzanas, salsa de manzana, peras, duraznos, cerezas, uvas, etc. (todas aquellas que no contengan ácido cítricos) vitamina C, acido ascórbico son aceptables.
Comidas que deben evitar: Naranjas, limones, mandarinas toronjas, maracuyás, tamarindo, naranjillas, y nance, frutas enlatadas, que contenga sirope de maíz. 

JUGOS  DE FRUTAS
Comidas permitidas: Jugos de uvas, manzano, arándanos, (cranberry) y cualquier jugo fresco que no contenga ni ácido cítrico, ni sirope de maíz.
Comidas que deben evitar: Jugo de naranja, toronja, limón, parchita, tamarindo, naranjilla, mandarina, Tang, Kool Aid.        

CARNES, PESCADOS  Y AVES
Comidas permitidas: Todos se pueden comer si son preparados  sin leche, huevos o trigo, verificar el contenido de todos los embutidos y salchichas.
Comidas que deben evitar: Carne, pescados y aves envueltos en harina, embutidos y salchichas que contenga trigo.

SOPAS
Comidas permitidas: Sopas caseras de carne, pescado o pollo hechos sin huevos, leche, crema o productos de trigo.
Comidas que deben evitar: Sopas enlatadas, deshidratadas o cremas, cualquier sopa que contenga huevo, trigo o productos lácteos.     

MISCELÁNEOS Y BEBIDAS
Comidas permitidas: Margarina: soya, (no lácteos) aceite de oliva, aceite de  canola, de cartemo. Vinagre, azúcar, todo tipo de condimento. Te, soda simple, jugo de manzana, jugo de uva, Welch’s; verificar que no contenga ni acido cítrico, ni sirope de maíz.
Comidas que deben evitar: Mantequilla, margarina con sólidos de maíz o leche,  mayonesa, aderezos  para ensaladas, aceite de maní, salsa holandesa (si  son preparados con harina  de trigo) papas fritas, hojuelas de maíz, pretzels, nueces, chocolate, pastillas, salsa chilla, kétchup, salsas para carnes. Ovomaltina, leche malteada, leche de chocolate y cualquier bebida de chocolate, Pepsi, Coca-Cola, Seven-UP y Ginerate.                                                                                  

Dieta de protección gastroduodenal


ERGE: es el resultado de una falla en el mecanismo normal antireflujo, es decir,  un movimiento involuntario de los contenidos gástricos del estomago hacia esófago. Este movimiento  involuntario es común, te puede ocurrir a cualquier persona una vez al día.  El problema es cuando la frecuencia o cantidad de acido que está en contacto con su esófago aumenta provocando  así continuas molestias.
SÍNTOMAS ERGE: *sensación de ardor empezando desde el estomago hasta el tórax, garganta y boca.
*Acidez, regurgitaciones y dificultad para deglutir. * Sensación de fluidos ácidos en la boca. *Con poca frecuencia puede producir nauseas y vómitos.
Consejos: *Ingerir alimentos con más frecuencia, pero en porciones pequeñas.   *Mantener el peso adecuado.  *Evite dormir dos o tres horas inmediatamente después de la ingesta.  * Eleve la cabecera de la cama de 15 a 30grados.   *Evite comer alimentos que contenga  picantes; comidas muy calientes o muy frías; comidas condimentadas o ricas en grasas.  *mastique correctamente los alimentos. *evite la automedicación. Consulta a su medica, para que sea él quien  le dé el diagnostico adecuado.
ALIMENTOS  A EVITAR

Chocolate, café, alcohol, bebidas, menta, alimentos altos en grasa, frutas y jugos cítricos, tomate y salsas de tomate, cebolla, pimienta, mostaza, vinagre, especias, evite el consumo de tabaco y cigarrillos

Hidratación de la piel


Como parte del  tratamiento de su hijo(a), es necesario  mantener una adecuada  hidratación  de la piel, para lograr esto, se debe usar un jabón hipo alérgico con PH neutro como BabyDove, Baby baño JOHNSON'S líquido con glicerina, Dermo Jabón, PH derm Jabón, Cetaphill (liquido o en barra).
Si el niño requiere más de un baño, utilice el jabón solo en áreas prioritarias (axilas, cuello, genitales, pies).
Posterior al baño, debe aplicar una crema humectante en todo el cuerpo, extendiéndolos suavemente sobre toda la superficie de la piel, sin dejar áreas de aplicación.  Se sugiere Phderm loción, Dermox,  dermoprotector hipo alérgico (piel seca) .Hidrafil crema o alguna otra crema hipo alérgica.
Recuerde que es fundamental mantener piel hidratada en un niño atópico/alérgico.

Cortesía de su pediatra.


Recomendaciones para dieta antidiarreica en niños mayores de 6 meses


Desayuno: Pan de sándwich, plátano  verde, papa al vapor o de cualquier tubérculo, apio, nañe,
Batata, zanahoria triturada, galletas de soda, no integrales, arepa asada, ricota, jugos de frutas naturales sin azúcar: Guayaba, manzana, pera, higos, zanahoria cocida, melón
Almuerzo: Sopa de zanahoria, arroz, plátano verde, topocho, de apio con zanahoria, papa con
Zanahoria, sopa de pollo sin piel. Pollo esmechado, pastel de pollo, croquetas de pollo horneadas,
Pollo horneado o asado, Pollo o carne a la plancha, ricota, arroz blanco cocido, puré de zanahoria, papa o de cualquier tubérculo sin agregar leche, ensalada cocida, con zanahoria, remolacha. Pan blanco no integral, plátano, galletas de soda. Jugos de fruta no cítricos y de alto contenido de pectina como manzana, etc.
Cena: Con los mismos especificado para el desayuno o sopa de pollo con verduras: tipo plátano verde, apio y zanahoria. Arroz blanco cocido, puré de papa o de zanahoria, plátano verde sancochado.
Merienda: Jugos de frutas permitidas o la fruta como tal, sin piel o compota natural. También se puede
Elaborar gelatina sin sabor, concentrado de frutas permitidas. SUERO ORAL: después de cada evacuación o vómitos, para evitar la deshidratación. En caso de vómitos esperar 10 a 15 minutos para dar el suero, debe darse con vaso o cucharita, no darlo con tetero. El agua debe hervirse 30minutos.

Importante, Si el bebé es menor de 6 meses, la dieta antidiarreica es la que especifique su medico

Cortesía de su pediatra.

Recomendaciones para pacientes con dermatitis atópica

  

·         El baño debe  ser breve, evitando el uso de agentes irritantes como jabones alcalinos.
·         La ropa debe ser  algodón y no quedar muy ajustadas.
·         La vestimenta debe  ser fresca en los sitios calurosos.
·         La ropa nueva debe  lavarse antes de ser utilizada por primera vez.
·     Para el lavado de la ropa se recomienda jabones líquidos e incluir un ciclo de lavado adicional con agua solamente para remover restos de jabón.
·         Evitar el rascado.
·         Mantener las uñas cortas, limadas y limpias.
·         Evitar frotar la piel. El secado después del baño debe hacerse colocando  la toalla sobre la piel, evitando frotarla.
·         Usar crema hidratante inmediatamente  después  del baño o  con mayor frecuencia si es indicado  por él medico.
·         Evitar alergenos provenientes de los ácaros del polvo casero u otro factor que afecte a la persona y que haya sido identificado apropiadamente.
·         Consulte a su medico.


Cortesía de su pediatra.

Dieta hipoalérgica. Dieta de exclusión alimentaria.


Durante el episodio alérgico de su hijo  es aconsejable que se cumpla una dieta en la cual se excluya algunos de los siguientes alimentos:
¨      Enlatados, Embutidos, Envasados en general, incluyendo refresco
¨      Frutas Cítricas: Naranja, toronja, limón, mandarina fresa, mora, guayaba.
¨      Huevo, Pescado y Mariscos.
¨      Chocolate, maní, avellanas y frutos secos.
¨      Colorante en  general y todos aquello alimento que contenga el Amarillo No 5.
Posteriormente se le señalara la forma en la cual se deberá reiniciar la introducción gradual de estos alimentos suspendidos por el tiempo que se requiera.
Todas estas medidas junto con las terapéuticas deben  ser prácticas.

Cortesía de su  pediatra.

Fumando sin ser fumador: el fumador pasivo


El tabaco es una planta originaria de América del Sur. Los indios Maya, en la Península de Yucatán en los años 900 a 100 A.C., le  atribuían poderes mágicos y la utilizaban  para calmar la furia de los dioses.
Cristóbal  Colon observo que los indígenas la fumaban en una pipa llamada Tobago (de donde se origina  su nombre) y ello  les producía  sueño  y los sedaba.
En 1510 Francisco de Toledo lleva  tabaco de México a España y en 1560 Jean Nicot (de allí la palabra nicotina) a Francia.  De allí se expande su uso y comercio por todo el mundo.
El tabaco al igual que la papa son plantas de la familia de  Solanáceas, pero mientras la papa suministra  hidratos de carbono, minerales, Vitaminas C y B6, el tabaco produce más de 4000 mil substancias  cancerígenas e irritantes,  provenientes de ella misma y/ o de la combustión de papel.
La substancia produce adicción es la nicotina.  Una de las consecuencias que produce el habito de fumar es en entre otras el cáncer, siendo los más frecuentes el pulmonar, laríngeo, lengua, tráquea, páncreas, estomago y cuello uterino.  Los contaminantes que se desprenden del cigarrillo  Se llama fumador pasivo a la persona expuesta al humo de los que fuman  quien, por consiguiente, respira.
En los niños en particular este humo de segunda mano es más peligroso: Cuando el fumador  exhala el humo las partículas cancerígenas y la nicotina, son muy pequeñas y pueden alcanzar mayor profundidad en los pulmones del no fumador. Si le añadimos que los pulmones de los niños son de tamaño más pequeño, el daño producido es mayor, siendo el riesgo  de enfermarse un 30% mayor en los chicos.

En los niños en particular se observaran mayor incidencia de asma, bronquitis, alteraciones de carácter, caries, muerte súbita y otitis media, también disminuye el poder de concentración y actividad física, entre otras consecuencias negativas.
Ahora bien, no solo el fumar delante de los niños es peligroso. A aquellos padres que consideran que fumar afuera o en el balcón no hace ningún daño, hay que enfatizarles que  hoy en día se sabe el efecto de fumar  que es igualmente  contraproducente. En los estudios realizados en los países desarrollados, se ha demostrado (en niños que duermen con padres fumadores), la presencia de cotitnina, es metabolito de la nicotina, en uno de cada 3 niños.
Se estiman que para el año 2020 morirán más de 250millones de niños tan solo por ser fumador pasivo. La nicotina es una droga de adicción muy poderosa, igual o peor que la heroína. Dejar de fumar no es fácil, por eso su importancia de atacar el habito de fumar desde la juventud. Es importante en la lucha contra la erradicación de este hábito, apoyar al paciente con diferentes  métodos psicológicos en grupo o individuales que existen.  Hay que hacer prevención, educación a la población, hacer campañas, dar ejemplo, concientizar las comunidades.

Cortesía de su pediatra.

Recomendaciones para pacientes con hipercalciurea


Alimentos aconsejados
Leche y lácteos: Leche y yogurt desnatados, queso fresco y requesón, quesos especiales con un porcentaje de grasa modificado estilo “machengo” y quesos desnatados.
Carnes, pescados, huevos y sus derivados: limitar  la cantidad de estos alimentos de 30 a 40gramos por ración, pollo sin piel y carnes con poca grasa, pescados blancos y huevos.
Cereales: papatas (féculas) arroz, pastas alimenticias y otros cereales.
Legumbres: pueden tomarse una vez a la semana. Se recomienda combinar con patatas o arroz.
Verduras y hortalizas: crudas, cocidas, y en puré, salvo las flatulencias y en verduras ricas en purinas: remolacha, apio, cebollín, puerro, perejil, pimenton verde, espinaca, calabaza, acelgas, berro con poca frecuencia.
Frutas: frescas a ser posible  con piel y bien lavadas, batidas, cocidas y al horno, salvo las limitadas en los alimentos limitados. Bebidas agua, infusiones, zumos naturales y licuados de frutas.
Grasa: aceite de oliva y semillas (girasol, maíz, soya) y mantequilla, margarinas vegetal, mejor en crudo, canola.

Alimentos no permitidos

Los lácteos con nata y los mas grasos, productos de charcutería y vísceras, pescados azules, mariscos, conserva, salazones y ahumados, frutas en almíbar y confitadas, nata, manteca, mayonesa y bechamel, chocolate y sus derivados, refrescos, cubitos, chucherías como  Doritos, Tostones, colorantes, zumo comercial, Tang, bebidas alcohólicas.

Prevención de los hongos


Los hongos o moho crecen en todo los lugares, especialmente en sitios pocos ventilados y húmedos, ellos producen esporas, las cuales son transportadas por el aire de un sitio a otro y son estas esporas las que causan problemas en un individuo alérgico.
Los sitios en donde se encuentran son muy variados y los identificamos a simple vista: por el olor o por el color (verdes o negros en su mayoría).
Consideramos importante suministrarle una lista de los lugares de la casa donde los hongos pueden localizarse con mayor frecuencia:

·         En los closet o guardarropa, área que no ventile, en zapateras, etc.
·         En los libros que no se moviliza, los maleteros dentro de la casa.
·         El cuarto de lavado de ropa, todos aquellos guardados por un tiempo prolongado, ejem equipos vacacionales, carpa, etc.
·         Las viviendas cerradas por un tiempo prolongado (olor característico).
·         Alfombras, colchones, almohadas, etc.
·         Vegetales, frutas y granos comestibles, etc.
·         Los ramos de flores naturales, grama, jardines, arboles, etc.
Y ahora lo más importante? ¿Cómo tener la casa libre de hongos? A continuación les enunciamos algunos datos para evitar  el crecimiento del mismo en su hogar.

·         Mantener la vivienda libre de objetos que puedan acumular hongos.
·         Limpieza cuidadosa de los baños: lavar periódicamente la cortina de la ducha o la puerta de baño. Diluir 1/2cucharadita (2.5cc) de Yodo en 250cc (1/4litro) de alcohol absoluto.
·         Mantener los closet ventilados y colocar substancias  secantes. El uso de deshumidificadores y barra caliente de valiosa ayuda.
·         Mantener la nevera limpia y libre de alimentos viejos.
·         La Naftalina es una substancia muy efectiva para prevenir el crecimiento de hongos. Puede colocarse suelta o en una caja de fosforo, cerrar el sitio por 24 horas y luego abrir las puertas, así el olor penetrante desaparece y el efecto se mantiene por 4 semanas.
·         Existe otros productos como el Captan y otros nombres comerciales que puede utilizarse en otras aéreas. Algunos pueden aplicarse directamente en las paredes donde ellos tiende a crecer.
·         Dianol, Impregnon, cloros, Lysol.  Su efecto puede durar hasta 6 meses.
TODAS ESTAS MEDIDAS JUNTO CON LAS TERAPEUTAS DEBEN PRACTICARSE CON CUIDADO ESPECIAL.                                               

Cortesía de su pediatra.

¿Qué es el asma?



Es una enfermedad inflamatoria de los bronquios (parte del aparato respiratorio cuya función es el transportar el aire en los pulmones), es decir, la inflamación siempre está presente y provoca:
·         Una respuesta exagerada de los bronquios a muchos estímulos del medio ambiente como: humo, polvo, polen, pelo de animales, infecciones respiratorios, frío, humedad, ejercicio; o a los alimentos, por ejemplo: leche de vaca, cacahuate, trigo, nuez, etc. A esto se le llama hiperreactividad bronquial.
·         Esta respuesta exagerada de los bronquios provoca los síntomas de la enfermedad: tos, que puede ser seca o con flemas, vómito, silbidos en el pecho, sensación de falta de aire, fatiga o agitación y sensación de tener el pecho apretado.


¿Quién es el mejor consejero?
El asma es una enfermedad que por sus características debe de ser atendida por distintos médicos, entre los que se encuentran: pediatras, médicos generales y médicos familiares, alergólogos y neumólogos, quienes proporcionan al paciente una atención profesional de acuerdo con el nivel de control de la enfermedad.

Niveles de control del asma

Controlada
En este nivel los síntomas durante el día se pueden llegar a presentar hasta dos veces por semana. El asma no limita las actividades físicas, ni ocasiona síntomas o despertares nocturnos. Además no se necesita un tratamiento de rescate y la función pulmonar es normal.

Parcialmente controlada
Los síntomas diurnos se presentan más de dos veces por semana, se limitan las actividades físicas y se presentan síntomas y despertares nocturnos. Además los medicamentos de rescate se pueden necesitar más de dos veces por semana y se pueden presentar una o más exacerbaciones en el año.

No controlada
Se presentan tres o más características del asma parcialmente controlada en una semana (síntomas durante el día y la noche, limitación de la actividad física, despertares nocturnos y uso de medicamentos de rescate). Además, se puede presentar una exacerbación a la semana.

¿Por qué tengo asma?
En los niños el asma se relacione estrechamente con alergia a elementos del ambiente (ácaros, cucarachas, pólenes, hongos, animales y alimentos), es una enfermedad que se hereda de los padres y casi siempre existen antecedentes familiares de enfermedades alérgicas. La alergia puede manifestarse de diferentes maneras, por ejemplo catarros frecuentes y ronchas, no necesariamente como asma.

Frecuencia
El asma es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente en los niños. Durante la etapa escolar predomina en los hombres y en la adolescencia es más frecuente en las mujeres.

Por Dr. Juan Valente Mérida Palacio y Dr. Manuel Baeza Bacab. Cortesía de MSD.


Mitos sobre el asma


El sistema respiratorio está conformado por los órganos encargados de la respiración, hacen parte de él: las vías respiratorias, los pulmones, los vasos sanguíneos y los músculos del tórax.
El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio. En el asma se inflaman y cierran las vías respiratorias (bronquios y bronquiolos). Las vías aéreas conducen aire dentro y fuera de los pulmones, en las personas con asma este proceso se realiza con mayor dificultad.
¿Cuáles  son los síntomas del asma? Tos, dificultad para respirar, silbido del pecho, opresión del pecho, despertar en la noche.

MITOS SOBRE EL ASMA

El asma solo  afecta  a los niños
REALIDAD: El asma afecta a las personas de todas las edades; no se trasmite de una persona a otra, pero en ocasiones, varias  personas de una misma familia  la presentan.

El asma solo da tos
REALIDAD: las personas  presentan además de tos otros síntomas respiratorios con falta de aire, asfixia, opresión y silbidos en el pecho. Es importante reconocer los síntomas de la enfermedad.

El asma se debe tratar únicamente si hay molestias
REALIDAD: los  pacientes con asma deben recibir tratamiento continuo para mantener controlada su enfermedad.

El asma se cura cuando uno crece
REALIDAD: las personas con asma pueden presentar los síntomas  de la enfermedad durante varios años.

El asma solo se trata con medicamentos
REALIDAD:  en algunos pacientes con asma existen condiciones que pueden agravar o empeorar su enfermedad. Dentro de estos factores se encuentran las infecciones respiratorias, la exposición al humo del cigarrillo, los contaminantes del ambiente, los desencadenantes de alergia como el polen, las esporas de los hongos, pelo de las mascotas, etc. El control de estos factores pueden hacer el curso de su enfermedad mejore .

Los pacientes con asma no pueden hacer ejercicios
REALIDAD: dentro de las metas del tratamiento de los pacientes con asma se encuentra el mantener las actividades regulares de las personas, incluyendo la actividad física.

Los medicamentos para el asma son perjudiciales
REALIDAD: los  medicamentos utilizados en el tratamiento del asma son seguros; la mayoría de personas con asma necesitan de 2 tipos de medicamentos: aquellos que le brindan alivio rápido de los síntomas, conocidos como  aliviadores o de rescate ; y otros llamados preventivos, que evitan las exacerbaciones de la enfermedad, conocidos como controladores .

Los medicamentos  para el asma producen dependencia
REALIDAD: Los medicamentos para el asma no producen adicción, aunque  se utilice por varios años.

Los inhaladores dañan el pulmón
REALIDAD: Los medicamentos inhalados son la mejor forma para administrar el tratamiento en los pacientes con asma y son seguros.

Los corticoides no se deben usar porque dañan la salud
REALIDAD: Los corticoides inhalados no producen efectos sistémicos y ha probado ser muy seguros al ser administrados por periodos prolongados de tiempo.  Además  logran el control reduciendo la inflamación  de las vías aéreas y bloqueando la repuesta de su cuerpo a los desencadenantes del asma.

Referencias; 1.National Heart Lung and Blood Institute. What Are the Lungs. 2National Heart Lungs and Blood Institute. What is Asthma?

¿Será esto asma?


Considerar asma si algunos de los siguientes síntomas  o signos están presentes:
·         SIBILANCIAS: ruidos respiratorios de alto tono a la espiración, especialmente en niños. ( Una Rx normal de tórax no excluye el asma)
·         HISTORIA DE:
-Tos que empeora por la noche.
-Sibilancias  recurrentes
-Dificultad respiratoria recurrente
-Opresión de pecho recurrente
-Tos nocturna durante  los periodos agudos sin virosis asociada.
·         Ausencia de sibilancias que varían con estaciones.
·         Los pacientes pueden asociar eczema, fiebre del heno, antecedentes heredo familiares y enfermedades atópicas.
·         Síntomas que ocurren o empeoran con la presencia de :
·         Animales con pelos
·         Sustancias  químicas en aerosol.
·         Cambios de temperaturas
·         Ácaros en el polvo casero
·         Medicamentos (aspirina, beta-bloqueadores)
·         Ejercicios
·         Pólenes
·         Infecciones Respiratorias (virales).
·         Cigarrillo.
·         Estados emocionales muy marcados
·         Historia que el resfriado “se le va al pecho” o que dura más de 10 días sin mejorar
·         Síntomas que mejoran cuando se inicia tratamiento para el asma.


Cortesía de su pediatra.